Desde el inició de la pandemia en Wuhan hace dos años, el nuevo coronavirus ha mutado sorteando una y otra vez las barreras que los científicos le han ido poniendo. No debiera sorprendernos que los virus siempre mutan, sin embargo, la nueva variante bautizada como Ómicron en Sudáfrica y hoy predominante en casi todo el planeta, preocupa seriamente. Y es que, sus posibilidades de infectar son mucho mayores a la variedad Delta. Más ahora con la aparición de nuevas subvariantes como la BA.2.12.1, la BA.4 y la BA.5, que podrían escapar sustancialmente a los anticuerpos neutralizantes inducidos tanto por la vacunación como por la infección previa. Mientras cómo estamos con el Covid en el Paraguay.
En el Paraguay la Dra. Andrea Ojeda, directora de la Dirección de Alerta y Respuesta a Emergencias en Salud Pública, dio a conocer a fines de junio 2022, el informe epidemiológico semanal con relación al Covid-19 a nivel país, que indica un incremento de los casos positivos con relación a la semana anterior, siendo Asunción el punto principal, teniendo en cuenta que se encuentra en el nivel 4 de transmisibilidad (transmisión comunitaria muy alta). Resultando el Ómicron la variante 100% predominante.
Del 56% al 152% de aumento de casos
La doctora Ojeda subrayó que se han registrado 655.532 casos positivos desde el inicio de la pandemia en nuestro país. En la semana 24, se han confirmado 2.103 casos nuevos, lo que representa un incremento del 56% en comparación a la semana 23 (1.349 casos).
Sin embargo, el aumento es exponencial en la semana 25. Al respecto, el doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, manifestó que la cuarta ola de casos positivos al COVID-19 ha comenzado a propagarse en las diferentes regiones del territorio nacional.

El Dr. Sequera indicó que, en la semana epidemiológica 25, se han confirmado 5,296 nuevos casos positivos. Dicho incremento significan un crecimiento del 152 %. Con los 5,296 confirmados, en comparación a la semana anterior, donde se detectaron 2.103, en la cual se registró un aumento del 56%.
El 100% corresponde a la variante Ómicron
La variante de preocupación ómicron continúa siendo la de mayor preponderancia en el país. Tras haberse realizado el procesamiento de muestras, entre los meses de enero y junio 2022, se ha confirmado que el 100% de los casos detectados pertenece al linaje Ómicron.
La terrible aparición del Ómicron
Las bolsas se desplomaron al descubrirse la nueva variante Ómicron en el 2021, los gobiernos se pusieron nerviosos y las compañías farmacéuticas, que diseñaron las primeras vacunas, se preparon para un duro escenario. Es decir, todos se preguntaron ¿cuál es la capacidad de transmisión? ¿puede escapar a los tratamientos? ¿evadirá las vacunas, así como a la inmunidad natural tras superar el Covid?
¿Qué hace tan especial al Ómicron?
La nueva variante es un universo que acopia un centenar de mutaciones y de las cuales más de 30, están en la proteína de la espícula, o sea, la llave del virus para abrir la cerradura de la célula humana. Algunas de estas mutaciones, ya fueron observadas en dos de las variantes que representaron un dolor de cabeza: la Alfa británica y la Delta india.

Los cambios observados en el genoma de la Ómicron, se asocian con una mayor transmisibilidad y capacidad para evadir las defensas del cuerpo humano, tanto las naturales como las generadas por las vacunas.
Según los expertos señalan que: “La Ómicron tiene una mayor eficacia para adentrarse en las células. Eso le permitiría ser más transmisible e infecciosa. Da cierto temor comprobar el crecimiento exponencial que se ha visto”.

El gran salto evolutivo del virus
Para explicar cómo se desarrolla el cambio evolutivo con mayor claridad cabe graficar que es como si la policía estuviera tras la pista de un asesino basados en un retrato hablado o identikit. Y mientras tanto, el criminal se hiciera permanentemente una cirugía plástica. Así es muy difícil reconocerlo, y eso es lo que le ocurre a los anticuerpos neutralizantes que generan las vacunas. Con esa tremenda cantidad de mutaciones resulta complicado que los anticuerpos identifiquen al enemigo para neutralizarlo. Pero esto aún no está demostrado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado a Ómicron como “variante de preocupación”. Esto significa que la infección se transmite con mayor rapidez y agresividad así como reducir los actuales diagnósticos y la eficacia de los tratamientos.

¿Es el Ómicron más transmisible que el Delta?
Sí, el Ómicron es el virus conocido con la propagación más rápida de la historia. No tiene rival, según explica el doctor Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts (EE.UU). Apenas un mes después de su detección en el sur de África, la nueva variante del coronavirus era ya la dominante en países de todo el mundo, con más casos que nunca. “Es una propagación increíblemente rápida”, señala Bhattacharyya.
El investigador hace un cálculo sencillo para imaginar cómo sería una carrera entre Ómicron y su adversario más lógico, el sarampión, uno de los virus más contagiosos.
Una persona con sarampión infecta a otras 15 en promedio en ausencia de vacunación, frente a los 6 contagiados que asume Bhattacharyya para la Ómicron. La clave, sin embargo, está en el llamado tiempo de generación: los días que transcurren desde que la primera persona es infectada hasta que los contagiados por ella también pueden infectar a otros.

Con el sarampión pasan unos 12 días. En el caso de ómicron solo hacen falta 4 ó 5 días. Es explosivo. “Un caso de sarampión daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de Ómicron originaría otros 6 a los 4 días, 36 casos a los 8 días y 216 a los 12 días”, resume Bhattacharyya.
Además las mutaciones de Ómicron le permiten adherirse con mayor facilidad a las células humanas, y puede infectar incluso a quienes han sido previamente contagiados o vacunados”.
La sintomatología
Este elevado nivel de transmisión ha aumentado las hospitalizaciones por COVID-19, una situación que definió como “un desafío” para los sistemas de salud de muchos países donde la variante se ha propagado a gran velocidad, y destacó que “amenaza con desbordarlos en muchos más”.
Por el momento, produce síntomas similares a las otras variantes. También hay infectados asintomáticos, como ocurre con el resto de tipos. Lo vital es evitar el contagio en un mundo tan globalizado.

Dos versiones modificadas de la vacuna
Pfizer y BioNTech acaban de publicar a fines de junio 2022, los resultados de las dos versiones que han elaborado de su vacuna y la respuesta no puede ser mejor: ambas generan una mayor respuesta inmunológica contra Ómicron que la que concedía la vacuna primaria.
Según ha asegurado Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer, las dos vacunas otorgan una “importante respuesta inmune sustancialmente más alta contra Ómicron que la que hemos visto hasta la fecha”. Las vacunas adaptadas a Ómicron han sido probadas en 1,234 personas mayores de 56 años.
Pfizer y BioNTech, preparados ante nuevos sublinajes de Ómicron
El trabajo de Pfizer y BioNTech no termina, y es que desde los laboratorios se mantiene la alerta con las subvariantes de Ómicron, especialmente la BA.2.12.1, la BA.4 y la BA.5, que podrían escapar sustancialmente a los anticuerpos neutralizantes inducidos tanto por la vacunación como por la infección previa.
El director ejecutivo y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin, ha señalado que están observando estos sublinajes y ha confirmado que están “preparados para adaptar muy rápidamente” sus vacunas en caso de ser necesario.

¿Y los test de diagnóstico?
La OMS ha informado que varios laboratorios indicado que en la prueba de PCR solo uno de los tres genes diana no detecta y por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante.

¿Habrá variantes más peligrosas?
Es muy posible que siga mutando y existe una posible evolución que favorece la aparición de nuevos mutantes de escape. Es decir, variaciones del virus que puedan burlar las defensas inmunitarias creadas.
Los países con una vacunación parcial, ejerce una presión sobre el virus, eliminando de la competencia las variantes contra las que las vacunas funcionan mejor. Eso explica por qué Ómicron ha surgido en Sudáfrica, donde solo está vacunado el 25% de la población. Cuanto más circule el virus, más riesgo hay.
