La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 14 de agosto 2024 que el brote de mpox, anteriormente conocido como viruela símica, constituye una emergencia sanitaria mundial. Esta decisión responde al agravamiento de la situación en la República Democrática del Congo (RDC) y en otras regiones de África y el mundo. En el Perú se registraron al 15 de agosto 77 casos.

Durante una reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), la OMS clasificó el brote como una emergencia de salud pública de interés internacional. Esta categoría se reserva para eventos extraordinarios que representan un riesgo para la salud pública global y que requieren una respuesta internacional coordinada. El brote está impulsado por una nueva variante del virus mpox, conocida como clado Ib, identificada recientemente en el Congo. Esta cepa se caracteriza por una mayor facilidad de transmisión y una mayor gravedad clínica en comparación con las variantes anteriores.
Transmisión
Hasta la fecha, los CDC de África han documentado más de 17.000 casos y aproximadamente 500 muertes en 13 países africanos desde principios de año, con el 96% de los casos y fallecimientos concentrados en la RDC. Esta es la segunda vez en dos años que la OMS declara al mpox como una emergencia sanitaria global. La primera declaración ocurrió en julio de 2022, en respuesta a la expansión del brote fuera de sus regiones endémicas en África Central y Occidental, con un aumento significativo en Europa y América del Norte.

El clado Ib presenta una propagación más eficiente a través de fluidos corporales y contacto cercano, incluyendo besos, actividad sexual y contacto con áreas infectadas. El virus también puede difundirse a través de gotas en el aire y objetos contaminados, como sábanas, así como de animales infectados a humanos por mordeduras o rasguños. Este cambio en el patrón de transmisión aumenta la urgencia de una respuesta sanitaria robusta.
Manifestaciones clínicas
Incluyen erupciones dolorosas en genitales, ano y otras áreas del cuerpo, que evolucionan a ampollas y costras. Otros síntomas pueden incluir fiebre y síntomas similares a la gripe. Los grupos con mayor riesgo de complicaciones graves incluyen individuos inmunocomprometidos, niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos y personas no vacunadas.
El Dr. Jean Kaseya, director general del CDC de África, ha enfatizado que esta declaración es un llamado urgente a la acción. La respuesta debe ser proactiva y agresiva para contener y erradicar el brote. A pesar de la existencia de una vacuna contra el mpox, el acceso en África es limitado. Se ha establecido un plan para asegurar 3 millones de dosis de la vacuna antes de fin de año.

Para los profesionales de la salud, es crucial mantenerse informados sobre las últimas actualizaciones y protocolos para el manejo de mpox, así como participar en las estrategias de prevención y control para mitigar la propagación de este virus emergente. La colaboración internacional y el refuerzo de las capacidades locales serán fundamentales para enfrentar esta crisis sanitaria global.